LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, mas info el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso simple. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page